top of page
Foto del escritorVoz de América

¿Qué es, qué pide y a quiénes representa el Comité del Paro en Colombia?


Colombia entra a su cuarta semana de manifestaciones y protestas continuas. El Gobierno se ha reunido con diferentes sectores de la sociedad, entre ellos los representantes del Comité Nacional del Paro (CNP), con quienes tiene prevista una tercera reunión este jueves.


No obstante, una parte de la ciudadanía dice que ese comité no los representa. Entonces: ¿A quiénes representa? ¿Cuáles son sus peticiones?


La Voz de América le explica estos y otros puntos relacionados con las quejas y peticiones que ha hecho en días recientes este comité en el país andino.


¿Quiénes conforman el Comité Nacional del Paro?

Es una organización que agrupa, en principio, a las agremiaciones y centrales obreras de Colombia. Está conformada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), la Confederación Nacional del Trabajo (CGT), la Confederación Democrática de los Pensionados (CDP), la Confederación de Pensionados de Colombia (CPC).


Además está integrado por la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), la Cruzada Camionera, la organización Dignidad Agropecuaria, la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles (ACREES) y la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior (UNEES).

¿Qué piden?

En un principio, el comité creó un pliego de peticiones de 103 puntos que resumieron, a través de un comunicado, en siete peticiones:

  1. Retiro del proyecto de ley 010 de salud y fortalecimiento de una masiva vacunación.

  2. Renta básica de por lo menos un salario mínimo legal mensual.

  3. Defensa de la producción nacional (agropecuaria, industrial, artesanal, campesina). Subsidios a las MiPymes y empleo con derecho y una política que defienda la soberanía y seguridad alimentaria.

  4. Matrícula cero y no a la alternancia educativa.

  5. No discriminación de género, diversidad sexual y étnica.

  6. No privatizaciones y derogatoria del decreto 1174.

  7. Detener erradicaciones forzadas de cultivos de uso ilícito y aspersiones aéreas con glifosato.

Hace un par de semanas, en entrevista con la Voz de América, Francisco Maltés Tello, presidente de la CUT y miembro del Comité Nacional del Paro, dijo que las causas del paro son múltiples y que el tema de la reforma tributaria era tan solo “la punta del iceberg” y su retiro “no significa que se han resuelto los problemas del país".


Por su parte, Jennifer Pedraza, representante estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia y miembro del Comité le relató a la VOA que los jóvenes se sienten “ignorados”, a pesar de ser actores fundamentales en la protesta.


Según el comité, hay solicitudes que han hecho desde las protestas que se presentaron en el país en 2019 y que no han sido respondidos ni resueltas.


Por su parte, el proyecto de ley de salud fue archivado el miércoles por el Congreso colombiano, ante las críticas. Este había recibido el apoyo del Gobierno Nacional y sus partidos afines, como de partidos declarados como independientes, pero tras las movilizaciones, los congresistas que firmaron la radicación retiraron sus firmas.


¿Han ampliado sus peticiones?

A raíz de los enfrentamientos entre la fuerza pública y los manifestantes, y las denuncias de organizaciones nacionales e internacionales, el comité presentó al Gobierno colombiano el domingo, las denominadas 'Garantías para el ejercicio de la protesta'.


Algunos de los puntos planteados incluyen garantizar el libre ejercicio de la protesta social y detener la violencia contra los manifestantes, abstenerse de declarar el Estado de Conmoción Interior, retirar al Ejército y al Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) completamente y que el presidente Iván Duque condene "inequívocamente los abusos de la Fuerza Pública”.


Además insta al mandatario a "comprometerse a que esos actos no serán tolerados y serán investigados y sancionados” y a que reconozca que existe responsabilidad de la fuerza pública en la violación de los derechos humanos.


También pidieron garantías para la mesa de negociación.


¿Qué ha pasado en las reuniones con el Gobierno?

La primera reunión entre el Comité y el Gobierno se llevó a cabo el 10 de mayo. Tras ese encuentro, Maltés manifestó que "no hubo empatía" por parte del Gobierno, con las razones, ni las peticiones que les llevaron al paro nacional. Mientras que, en su cuenta de Twitter, el presidente Iván Duque reiteró que existe "voluntad [por parte del gobierno] de diseñar acuerdos y soluciones en beneficio del país".


En la misma línea, el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, aclaró en conferencia de prensa que la reunión era de carácter "exploratoria" y que así se lo hicieron saber a los miembros del Comité.


El domingo 16 de mayo, el comité presentó Las Garantías para el Ejercicio de las Protestas, y el gobierno señaló que estudiaría el documento, antes de instaurar una mesa de negociación. Ese mismo día, se anunció una nueva jornada de paro en el país que se llevó a cabo el miércoles, en diferentes ciudades.

Tras otro encuentro, llevado a cabo el lunes 18 de mayo, el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, dijo que el presidente Duque ordenó convocar a la Mesa Nacional de Evaluación de las Garantías para las Manifestaciones Públicas, tras reclamos emitidos el domingo por el Comité Nacional de Paro.


El comité por su parte, insistió en que la negociación es importante, pero consideró que no existirá mientras se siga violando el derecho a la protesta. Un malestar que pareció acrecentarse, después de que el mismo domingo el presidente anunciara el lunes en la noche el máximo despliegue de la fuerza pública para desbloquear vías en el país.


Para Maltés, con esta decisión, el presidente Duque "le declara la guerra al paro".


¿Los colombianos se sienten identificados con el comité?

Aunque algunos ciudadanos manifiestan que en parte se sienten identificados con las peticiones del comité, otros han señalado en las calles o a través de las redes sociales que no se sienten identificados.


Juan Carlos Ruiz, profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario y experto en seguridad dice que "ese es un fenómeno que se está dando mundialmente y es que los que se sientan en las mesas de negociación y que dicen ser líderes del paro no representan a los que están en la calle. Y los que están en la calle generalmente los señalan con dedo acusador porque dicen: '¿Por qué esos están diciendo que nos representan, si no nos representan?'".

14 visualizaciones0 comentarios

コメント


bottom of page